sábado, 28 de junio de 2025

TEATRO: Hasta el 06 de julio_"EL JARDÍN DE LOS LAMENTOS"


Un drama original del Grupo Fábula llega a la sala principal del Teatro Trasnocho Cultural por seis funciones.

«El Jardín de los Lamentos». Era un lugar en donde la luz del Sol acariciaba la tierra con tal fuerza que jamás existió un Jardín lleno de tanta vida y tanta… esperanza. Las flores y hierbas bailaban al ritmo del viento con una gracia casi mágica, cubriendo de alegría y belleza el suelo que tocaban. Sin embargo, algo pasó. Un día, cuando el sol le cedió el paso a la luna, un grito heló cada centímetro de este pequeño huerto. El sonido aturdidor y mortal, se llevó consigo la luz de aquel Jardín. La felicidad se escondió, dejando solo tristeza y desolación. Las risas… se tornaron en sollozos y las palabras… en lamentos. Ninguna flor jamás volvió a florecer en ese huerto… hasta hoy. Bella a la medianoche nace en un Jardín donde todos están obligados a trabajar para una Reina que cree que el dolor y la tristeza son los únicos sentimientos posibles. Ella irá en un viaje a demostrar lo contrario en una aventura contrareloj en donde se preguntará todo el tiempo: ¿Qué hora es?

Esta pieza única llega a las tablas gracias a los esfuerzos del Grupo Fábula y el elenco principal conformado por Anyela Yepez, Oseglys Rivas, Mahuampy Ruiz, Irene Mila Casanova, Leomar Aponte, Victoria Ovalles, Sabrina De Abreu, Alexandra Alvarado, Diana Pallini, Emilie Ciardiello y Damián Genesi.

En esta ocasión la ficha técnica la forman: en el texto y dirección general, Julián Izquierdo Ayala. El diseño de vestuario queda a cargo de Irene Mila Casanova, mientras que la confección de este lo llevan Morella Santander y Aura Ayala. En el arte gráfico y dirección de arte se destaca Julián Izquierdo Ayala con la asistencia de arte de Victoria Ovalles, quien también se encarga del maquillaje y estilismo junto a Irene Mila Casanova. En el área de fotografía y videos destaca el trabajo de Rommel Llanos. El diseño de escenografía es creación de Julián Izquierdo Ayala y la realización de la misma corre de parte de Escenografía Ya. Finalmente, en la asistencia de producción se encuentran Lismar Suárez y Noah Cruz, bajo la producción general de Juan Carlos Sosa y Norberto Pérez.

El Jardín de Los Lamentos llega a los escenarios de la sala grande el Trasnocho Cultural desde el 27 de Junio al Domingo 6 de Julio, viernes a las 6:00pm y Sábados y Domingos a las 5:00pm, como montaje profesional de apertura del Festival de Teatro Arlequín 2025, producido por Grupo Fábula.

Entradas en las taquillas del teatro y ticketmundo..


Para más información @grupofabula en todas las redes sociales.

Fuente. Rafael Barazarte / Gerente de Prensa
Centro Cultural Trasnocho
Foto. Cortesía

TEATRO: Del 04 al 20_“Al Pie del Támesis” regresa sólo por tres semanas al Trasnocho Cultural con Carlota Sosa e Iván Tamayo


Regresa sólo por tres semanas y nueve funciones al Teatro Trasnocho, la laureada obra “Al pie del Támesis”, en homenaje póstumo del Grupo Actoral 80 a su autor, el destacado escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril del presente año y quien es además uno de los ensayistas y novelistas más respetados, relevantes y representativos del “boom latinoamericano” de la literatura, ganador del Premio Novel de Literatura, Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias y Premio Rómulo Gallegos, entre muchos otros.

De esta manera, se le hará honor en las tablas con esta pieza, una de las 9 obras de teatro que hizo en vida y una de las más celebradas, que en Venezuela se estrenó en 2008 bajo la dirección de Héctor Manrique con los primeros actores Carlota Sosa e Iván Tamayo como protagonistas, y que el año pasado fue una de las obras más taquilleras del Trasnocho Cultural, por lo que el público podrá deleitar de nuevo este exitoso montaje desde el viernes 4 hasta el domingo 20 de julio, sólo por 9 funciones: viernes a las 8:00 pm y sábados y domingos a las 7:00 pm, con entrada a un precio de 12$ o su equivalente en moneda nacional, que ya se consiguen por la web: ticketmundo.com.ve y por la taquilla del teatro, ubicado en el sótano del C.C. Paseo Las Mercedes.


Cabe destacar que “Al pie del Támesis” es una de las obras más polémicas y aplaudidas de Vargas Llosa, muy bien ponderada por la crítica nacional e internacional y justamente el mismo autor, en una de sus visitas a Venezuela en relación al estreno de la misma en el país, tuvo su apreciación pública sobre este montaje dirigido por Héctor Manrique para el Grupo Actoral 80, que vuelve para deleitar al público caraqueño:

“Es un montaje muy original, novedoso, que ha enriquecido mucho la obra, añadiéndole matices, me gusta mucho que haya esa combinación de climas, dramatismo, humor, juego, y además un misterio que va permanentemente como relativizando todo lo que ocurre en el escenario. Al final no se sabe exactamente qué es lo que ocurre en la realidad y qué ocurre en la fantasía del personaje. Es una magnífica puesta en escena, estoy muy, muy agradecido a Héctor Manrique, a los actores; un espectáculo que para mí desde luego es inolvidable”.



“Al pie del Támesis” se centra en la historia del reencuentro de dos supuestos viejos amigos, un hombre y una mujer: Chispas Bellatin (Tamayo) y Raquel Saavedra (Sosa), donde el autor aborda la realidad y la fantasía que podría envolver al machismo y la transexualidad en las relaciones humanas socialmente. En teoría no se conocen, pero Raquel dice ser la hermana de “Pirulo”, un gran amigo de la infancia y juventud de Chispas; y en esa habitación en Londres, se iniciará un viaje interior de diversos matices: dolor, tensión, sospecha, emoción, remembranza, ternura; la conversación entre ambos se convierte en una especie de bomba de tiempo donde detrás de una historia se esconde otra, y el diálogo ininterrumpido y activo de los personajes, llevará al espectador por caminos y desenlaces insospechados.


“Al pie del Támesis”: Temporada Julio 2025 (tres semanas):

Lugar: Teatro Trasnocho (C.C. Paseo Las Mercedes, Caracas) @trasnochocult

Fechas: Del viernes 04 al domingo 20 de julio

Días y horarios: viernes 8:00 pm y sábados y domingos 7:00 pm

Precio: 12$ o su equivalente en moneda nacional

Entradas online: @ticketmundo_ve

Link de compra:


Elenco: @carlotasosa @ivantamayo73

Dirección: @manriquehector

Info: @grupoactoral80

“Es un montaje muy original, novedoso, que ha enriquecido mucho la obra, añadiéndole matices, me gusta mucho que haya esa combinación de climas, dramatismo, humor, juego, y además un misterio que va permanentemente como relativizando todo lo que ocurre en el escenario”, Mario Vargas Llosa.


Fuente. Luis Ugueto
Fotos. Cortesía

TEATRO: El 29_“Las Brujas de Oz”


El Grupo de Teatro Infantil Colibrí presenta una nueva, fastuosa y conmovedora versión de la Historia de Oz, inspirada en el musical “Wicked”, en la que por fin se cuenta la verdad detrás de la “bruja malvada”. Bajo la producción y dirección general de José Manuel Ascensao, el montaje “Las Brujas de Oz” debuta por todo lo alto, desafiando la gravedad en el Centro Cultural Chacao, para mostrarle a toda la familia la historia de Elphaba, una joven de piel verde que siempre ha sido rechazada por ser distinta, pero que está decidida a defender su voz, aunque eso la convierta en la enemiga pública número uno del Mundo de Oz.

“Las Brujas de Oz” es un musical para chicos, jóvenes y toda la familia en general, lleno de humor, emoción, bailes, efectos especiales, magia y una puesta en escena deslumbrante, con esta poderosa historia que cuestiona los prejuicios, celebra la amistad y defiende el derecho a ser uno mismo; el público vivirá esta aventura junto a entrañables personajes como Galinda, Fiyero, Becky, Merry, Rose, Leónidas, KinKin, Remi, Morgana, la inolvidable Dorothy y el maravilloso Mago de Oz, con 25 artistas en escena y el sello de calidad del Grupo de Teatro Infantil Colibrí, con más de 30 años de trayectoria siendo “Fabricantes de la Historia”.

Las entradas con un precio desde los 10$ o su equivalente en moneda nacional, se pueden adquirir en la página web: liveri.com.ve (@liveri.ve), en las taquillas del Centro Cultural Chacao y de Cinex y por la plataforma de “Cashea”.

Así que ya está todo listo para que el público pueda disfrutar de esta historia donde la bruja no es tan malvada, y donde la verdadera magia ocurre cuando alguien se atreve a desafiar lo establecido; esta obra escrita por Jhonathan Romero, con una versión musical de Leonardo Maldonado, coreografías de Dayana Ferreira, coordinación general de Víctor Hugo Gomes y la producción y dirección general de José Manuel Ascensao.

Fuente. Acela Santamaría / Gerente de medios
Centro Cultural Chacao
Foto. Cortesía


TEATRO: Desde el 04 de julio_“DON JUAN TENORIO”: el personaje más universal del teatro español llega al escenario de la ASOCIACIÓN CULTURAL HUMBOLDT


Este drama romántico de José Zorrilla se presentará por cinco funciones en la Asociación Cultural Humboldt: el estreno será el viernes 4 de julio a las 5:00 p.m., y la temporada se extenderá hasta el 13 de julio – sábados a las 5:00 p.m. y domingos a las 4:00 p.m. –.

Con el apoyo de la Embajada de España en Venezuela y la Asociación Cultural Humboldt, Federico Pacanins presenta la obra “Don Juan Tenorio”, cuyo personaje central, precedido por su reputación de seductor desenfrenado, logra la redención de su alma al enamorarse genuinamente de la virtuosa Doña Inés.

Este texto de 1844, escrito por José Zorrilla, constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito del conquistador libertino “Don Juan”, junto con la pieza “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, publicada en 1630 por Tirso de Molina y de la cual “Don Juan Tenorio” es deudor.

El elenco está conformado por Alejandro Míguez, quien se encarga de interpretar a Don Juan Tenorio; Marx Cipriani – Doña Inés –; Aimeth Landaeta – Brígida –; Magalys Álvarez – Abadesa –; Karla Mosquera – Doña Ana y Lucía –; Jesús León – Buttarelli y Escultor –; Erick Palacios – Capitán Centellas –; Gabriel Colucci – Ciutti –; Juan Carlos Grisal – en la dirección musical y como Avellaneda –; con la participación especial de Antonio Cuevas – Don Gonzalo –, Gerardo Soto – Don Luis – y Edisson Spinetti – Don Diego –.

Asimismo, la asistencia de dirección es de Adriana Issa; la asistencia de producción, de Lola Zanchi y Carlos Marchan; la dirección de arte, los dispositivos escénicos y la acuarela, de Alicia Coles; la escenografía y el vestuario, de Edisson Spinetti; la iluminación, de Manuel Troconis; la jefatura de prensa, el diseño gráfico y la fotografía, de Anakarina Fajardo; y la dirección y la puesta en escena, de Federico Pacanins.

Nacida en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos, la Asociación Cultural Humboldt ofrece producciones de primer nivel en cuanto a música clásica, popular e infantil; obras de teatro y teatro musical; conferencias; recitales; presentaciones de danza; exposiciones; ciclos de cine; entre otras.

“Don Juan Tenorio” se presentará en la Sala Alexander von Humboldt de la Asociación Cultural Humboldt por solo cinco funciones: el estreno será el viernes 4 de julio a las 5:00 p.m., y la temporada se extenderá hasta el 13 de julio – sábados a las 5:00 p.m. y domingos a las 4:00 p.m. –.

Los tickets pueden ser adquiridos en las taquillas del teatro, de martes a viernes entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m., y a través del correo electrónico infoasohumboldt@gmail.com.

La Asociación Cultural Humboldt está ubicada en el corazón de San Bernardino, entre el Hotel Ávila y el IESA, Av. Juan Germán Roscio, cruce con Av. Jorge Washington, Caracas. Cuenta con estacionamiento y vigilancia.


Más información en las redes sociales:

Instagram y X: @asohumboldt

Facebook: @asohumboldtcaracas

Fuente. Anakarina Fajardo D'Alpaos @karitopia
Foto. Cortesía




EVENTO: El 05 de julio_ El CVA inicia la celebración de su 85 aniversario con el evento musical ‘8 décadas de jazz en Caracas’


El Centro Venezolano Americano comenzará la celebración de su 85 aniversario, con un evento musical titulado “8 décadas de jazz en Caracas”, a cargo de la cantante Biella Da Costa junto a Álvaro Falcón y su banda, que tendrá lugar los días sábado 5 de julio a las 7:30 p.m. y domingo 6 de julio a las 11:00 a.m., en el Teatro del Centro Cultural Chacao.

El evento ofrecerá una mirada al jazz a lo largo de las 8 décadas de presencia del CVA en la vida cultural de Caracas, a través de un repertorio de jazz, ajustado a los comentarios que realizará Federico Pacanins como anfitrión, en torno a hechos que involucran personajes, crónica y música, en un especial recorrido histórico donde se destaca la importante presencia del CVA como centro cultural binacional.

La cantante venezolana Biella Da Costa será la encargada de interpretar el repertorio de este concierto, acompañada por una banda integrada por Álvaro Falcón (guitarrista, arreglista y director musical), Willie Croes (teclados), Juan Carlos De La Cruz (bajo), Miguel De Vincenzo (batería), Darwin Manzi (trompeta), Luis Blanco (trompeta), Edwin Ruiz (saxo), Wilmer Antique (saxo barítono) y Héctor Velázquez (trombón).


Biella Da Costa posee una amplia trayectoria musical que la ha llevado a presentarse en importantes escenarios del mundo, como Carnegie Hall, Sydney Opera House, Montreux Jazz Festival, entre otros. Ha publicado varios discos dentro de los géneros del jazz, blues, rock y música contemporánea. Ha sido galardonada con el “Premio Nacional del Artista” como revelación y cantante del año. Ha colaborado con "Silk Road Ensamble" con la obra "Falling out of time" del compositor argentino Osvaldo Golijov. Su más reciente producción “Por Fin” presenta 10 temas originales.

Según expresa en el libreto del espectáculo Federico Pacanins –productor ejecutivo, guionista y cronista escénico del evento– no es pura casualidad comenzar esta celebración aniversaria, con algo del swing que impulsó la binacionalidad cultural promovida por doña Margot Boulton de Bottome en el año de la fundación del Centro Venezolano Americano… “el jazz, entonces y ahora, un género musical de origen norteamericano que ciertamente ha sido un vehículo de binacionalidad (...) Y es que el jazz siempre ha sido un eficiente vehículo cultural de hermandad, de buenos deseos, de lenguaje aprendido y compartido”.

El Centro Venezolano Americano, CVA, es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1941 por Margot Boulton de Bottome, con el fin de promover la amistad entre los pueblos de Venezuela y Estados Unidos de América a través del intercambio cultural y la enseñanza de sus idiomas, formando a la fecha a varios millones de personas, y 20 mil becas a jóvenes de escasos recursos, a quienes les ha brindado la oportunidad de tener una segunda lengua. Con casi 85 años de acción ininterrumpida, el Centro Venezolano Americano desarrolla proyectos y programas de trascendencia colectiva en el área de las artes escénicas (teatro, cine, danza), así como de la música (festivales y conciertos) y artes visuales. Del mismo modo, organiza talleres y seminarios de actualidad afines al intercambio binacional.

El evento musical “8 décadas de jazz en Caracas”, que dará inicio a la celebración del aniversario del CVA, se estará presentando los días sábado 5 de julio de 2025 a las 7:30 p.m. y domingo 6 de julio de 2025 a las 11:00 a.m., en el Teatro del Centro Cultural Chacao, ubicado en la avenida Tamanaco, El Rosal, Caracas. Las entradas pueden adquirirse en las taquillas del teatro y a través de www.liveri.com.ve
Cabe destacar que la programación cultural diseñada para celebrar el 85 aniversario del CVA, se llevará a cabo desde julio de 2025 y hasta diciembre de 2026 en distintos espacios culturales de Caracas, universidades y plazas, así como también, en la sede del CVA Las Mercedes.


Más información puede ser consultada a través de las cuentas @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en X y Facebook.


Fuente. Marisela Montes
Fotos. Cortesía

viernes, 27 de junio de 2025

Milano Pride: il 25_ Invito inaugurazione mostra personale di Alessandro Grimouldieu



"Portali Vibrazionali"
In principio era il verbo

Alessandro Grimoldieu

A cura di Beatrice Pazi

25 giugno - 16 luglio 2025

Inaugurazione mercoledì 25 giugno 2025

Dalle ore 19 in via Maiocchi 15 a Milano

In collaborazione con Milano Pride


L'Arte Quantica di Alessandro Grimoldieu cresce e accresce in una nuova personale alla Galleria Maiocchi15, per apportare un messaggio avvolto di talento in una società sempre più orientata all'olismo e alla spiritualità, qui intesa come risveglio. Un nuovo percorso artistico ha per protagonisti messaggi positivi e consapevoli ora avvolti in una ripetizione stilistica e artistica volta a riprogrammare l'inconscio in una visione positiva di sé e del mondo.



Grimoldieu da nuova voce a quello che fu il primo percorso artistico e pretenda da quel "In principio era il verbo sublime " giunge a stupire il pubblico con un nuovo capitolo artistico. Parola dopo parola i suoi nuovi portali vibrazionali segnano, quasi ad essere una lancetta dell’orologio, il tempo del risveglio, della consapevolezza, dove l’energia in essi contenuti si manifesta come rimodellamento della nostra realtà.


Tutto è collegato, come hanno ricordato i fisici quantistici, primo fra tutti Einstein. L'arte, nella sua pura intenzione di portare messaggi, è lo strumento che Alessandro Grimoldieu utilizza per far vibrare il messaggio in una direzione di nuova appartenenza e dinamicità creativa. Le parole trasmutate e rivelate in sigilli hanno la forza del seme che porta con sé quella forza creatrice di diventare pianta.

Non solo Einstein, ma anche il contemporaneo Joe Dispenza, tra i più grandi conoscitori del cervello umano, ha influenzato l’arte di Alessandro Grimoldieu, incentrando parte della sua realizzazione artistica su questo concetto chiave: “La tua mente è materia e la materia è mente. Cambiando la tua mente, cambi la tua realtà.”

La neuroscienza, la biologia, la fisica quantistica e l'olismo, qui ora uniti all’arte, si interconnettono e ci offrono la capacità di modellare e modificare la nostra realtà. Questo avviene attraverso il cambiamento dei nostri pensieri, emozioni e parole, che rivolgiamo principalmente a noi stessi.

Lo stesso Grimoldieu dichiara:

Le parole sono la più grande essenza di creazione nelle religioni, negli insegnamenti degli antichi, nelle preghiere, negli incantesimi, nella creazione delle società e in tutto quello che ci sta intorno; sono emozioni ed intenzioni trasformate in un segno vibrante.

(Testo di Beatrice Pazi)

Info Utili
Inaugurazione: mercoledì 25 giugno 2025, dalle ore 19

Periodo espositivo: dal 25 giugno al 16 luglio 2025

In occasione di Milano Pride

Con il contributo di La Parrocchiale



Orari di apertura della galleria:

dal lunedì al sabato (9.30-13 e 14.30-19.30)

Ingresso libero


Per info:


02.23184910

335.457934

EVENTO: 12 de julio_Explorando el Arte Pin Up con Fernando Rivas Mejías


Caricaturista internacional y creador de “Manuela Pin Up” regresa con taller exclusivo en Guayaquil

Fernando Rivas Mejías, reconocido caricaturista y artista visual especializado en el estilo Pin Up, continúa consolidando su trayectoria en la escena artística latinoamericana y europea. Creador del personaje “Manuela Pin Up”, una musa que encarna el espíritu atrevido y nostálgico del arte de mediados del siglo XX, Rivas Mejías ha sabido conjugar la caricatura con una estética retro-feminina llena de ironía y sensualidad.


Nacido en Venezuela y radicado en Ecuador, Fernando ha llevado su obra a escenarios internacionales, destacándose especialmente por su participación en la prestigiosa Expo Nude Paris, donde su serie de ilustraciones fue celebrada por su frescura, técnica y revisión contemporánea del cuerpo femenino desde el lente del humor gráfico.

Este sábado 12 de julio, el artista ofrecerá un taller teórico-práctico en el Centro Cultural Casa de Mango (Guayaquil) titulado “Explorando el Arte Pin Up”, donde compartirá sus conocimientos sobre este estilo gráfico tan emblemático, sus raíces históricas, y su resignificación actual.


El evento, que se desarrollará de 14:00 a 17:00, incluirá una charla introductoria y una sesión práctica de dibujo, acompañada por una copa de vino de cortesía y materiales básicos incluidos. Está dirigido tanto a aficionados como a profesionales del arte interesados en conocer más sobre esta corriente visual que une glamour, humor y narrativa gráfica.


Ficha Biográfica

Nombre completo: Fernando Rivas Mejías

Profesión: Caricaturista, ilustrador y tutor de arte

Distinción destacada: Participante en Expo Nude Paris

Obra icónica: Manuela Pin Up

Residencia actual: Ecuador

Estilo: Ilustración Pin Up, caricatura, arte retro


Reservas:

Cupos limitados. Reserva al: 0999253111 / 0997970035


jueves, 26 de junio de 2025

TEATRO: El 27 de junio_Estreno de "La charca inútil"


La Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España apoya la producción de la obra “La charca inútil”, del aclamado dramaturgo catalán David Desola, bajo la dirección del reconocido director venezolano Guillermo Díaz Yuma, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2025.

Este montaje, cuyo estreno nacional tendrá lugar el 28 de junio en el Teatro Luis Peraza, sede del Centro TET, viene a enriquecer la cartelera teatral venezolana al ser la primera vez que se escenifica en el país, formando parte del proyecto Díptico Català, con el que el Centro TET rinde tributo a dos voces esenciales del teatro catalán contemporáneo.

Sinopsis y producción


“La charca inútil” gira en torno a Oscar, un profesor marcado por la violencia escolar y una profunda crisis emocional, e Irene, una madre desgarrada por la pérdida de su hijo en los atentados del 11-M. En un intento desesperado por sanar sus heridas, ambos crean una realidad alterna que los une y los confronta. El resultado es una poderosa exploración sobre los límites del amor y la locura.

Con un elenco de primera línea conformado por Ángel Pelay, Sara Azócar, Boris Paredes y Lisandro Castillo, esta puesta en escena apuesta por una calidad interpretativa que sacude al espectador. La propuesta cuenta con una destacada realización escenográfica de Manfred Carreño, Wagner Carreño y Gerardo Terán, y una cuidadosa selección musical a cargo de Boris Paredes, que acompaña emocionalmente cada momento de la obra. La producción y asistencia general está en manos de Joe Justiniano y Marisela Montiel.

A partir del sábado 28 de junio, no te pierdas esta oportunidad única de presenciar una obra que ha conmovido al público europeo y que ahora, por primera vez en Venezuela, cobra nueva vida bajo la mirada sensible y audaz de Guillermo Díaz Yuma, todos los sábados y domingos a las 5 p. m. en el Teatro Luis Peraza durante el próximo mes. Pueden adquirir las entradas en la taquilla del teatro.

@embespvenezuela @culturaes_ve @centroTET

Fuente. Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España
Fotos. Cortesía





EVENTO: El 17 y 18 de julio_2do Congreso de Formación en Cirugía Articular y Artroscópica


Según estudios a escala universal, entre el 30 y 40% de los pacientes que realizan actividades deportivas, se lesionan y, de manera preocupante, se observa un repunte de estos casos en niños y adolescentes atletas.

Así lo informó el doctor Fernando Guarda D´Elía, médico traumatólogo deportivo y especialista en hombro y codo, quien explicó que “las lesiones musculares son las más frecuentes en las actividades deportivas y la incidencia es mayor en niños y adolescentes. Están seguidas de las lesiones en ligamentos y las fracturas por la práctica de algún deporte”.

“Eso se debe a que desde pequeños se someten a entrenamientos más rigurosos y por ende, es mayor el esfuerzo de los deportistas en cualquier disciplina. Entonces van más allá de lo que permite su madurez esquelética y de esa manera sufren estas lesiones. Además, es un tema cultural, que a veces los padres quieren que el niño o joven sea superestrella”, enfatizó el especialista en traumatología deportiva.

Tomando en cuenta que el fútbol es el deporte que mayormente se practica a nivel mundial y, en Venezuela ha tenido un auge, también es cierto que el deporte más practicado es el béisbol, pero si “hemos visto aumento de las lesiones tanto en el béisbol como en el fútbol, por desgarros, lesiones de ligamentos, así como lesiones en el codo y el hombro”, puntualizó el doctor Guarda.

Indicó que el tratamiento aplicado en estos casos está vinculado a la fisiatría y los ortobiológicos sustancias y materiales biológicos aplicados a los tejidos lesionados por medio de técnicas convencionales no quirúrgicas o quirúrgicas, y se implementa “si el paciente lo amerita, para restitución de la anatomía cuando se rompe el ligamento, cuando hay una fractura, entre otros casos”.

El doctor Fernando Guarda agregó que de igual manera utiliza láser de alta intensidad para ayudar al paciente a regenerar los tejidos y aliviar el dolor, lo que hace que el tratamiento sea menos invasivo.

La recomendación del doctor Guarda D´Elía hacia los deportistas a edad infantil y adolescente es que entrenen con un preparador físico consciente con la madurez esquelética del atleta, de la mano de los padres o representantes. “Lamentablemente el médico no acompaña este desarrollo del joven, sino hasta que ocurre una lesión, no de forma preventiva”, aseguró el especialista en traumatología.

A la vanguardia en traumatología

Venezuela será el epicentro del 2do Congreso de Formación en Cirugía Articular y Artroscópica, que se llevará a cabo entre el 17 y 18 de julio del 2025, en los espacios del Hotel Manantial, ubicado en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, en el marco de la celebración del Día del Traumatólogo, fijado en el calendario el 23 de julio.


Es una iniciativa que nació en el 2022 con el programa de Formación Universitaria de Cirugía Artroscópica y Articulaciones (FUCAA), avalado por Fundacelac y SVCOT. En virtud de la buena acogida que tuvo la primera edición, tomaron la decisión de llevarlo a cabo cada dos años.

En esta oportunidad, va de la mano de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatológica y de la Asociación Hispanoamericana de Medicina de Fútbol, la cual por primera vez participa en un evento de esta magnitud en nuestro país.


Entonces son tres eventos en el mismo espacio y en las mismas fechas: La 76 Jornadas Aniversario SVCOT, el 2do Congreso FUCAA y la I Jornadas Venezolanas Hispamef. El enfoque de las tres actividades serán las lesiones en el deporte y abordarán los avances en cirugía y en procedimiento ortobiológico, productos biológicos que ayudan a regenerar y a reparar los tejidos lesionados.

“Hablaremos de las experiencias de los médicos invitados provenientes de México, Brasil, Argentina, entre otros países, sobre los adelantos que se manejan en la medicina. De manera que muchos venezolanos que no tienen la posibilidad de ir al exterior para formarse, tengan esta posibilidad a la mano y actualicen sus conocimientos”, explicó el doctor Fernando Guarda.

Son siete invitados internacionales: Dr. José María Busto de México, Dr. Guido Fierro de Colombia, el Dr. Víctor Naula de Ecuador, el Dr. Alex Antezana de Bolivia, el Dr. Diego Sacón de Argentina, el Dr. Fabiano Kupczik de Brasil y el Dr. José María Villalón de España. “Este congreso lo realizamos con la intención de que estos nuevos conocimientos de profesionales provenientes de países amigos, sean compartidos al gremio médico dentro del país para la aplicación de un mejor tratamiento en los casos que nos ocupa”, agregó Guarda D´Elía. De la misma manera, participarán cerca de diez ponentes nacionales.


La agenda del congreso contempla la realización de conferencias, talleres y discusión de casos clínicos. Los cupos son limitados y aspiran a recibir alrededor de 250 personas por día. En el espacio de exhibición, en el salón Manantial, habrá capacidad para 20 stands, en los que las casas médicas, laboratorios y empresas de equipamiento interesadas, podrán mostrar sus novedades. El valor de la entrada es de 100$ en preventa y ya están disponibles. Para mayor información, ingresa en la cuenta de Instagram de @fucaa_venezuela o por el correo electrónico segundocongresofucaa2025@gmail.com

Fuente. Lic. Berta Piñango
Jefe de Prensa
Fotos. Cortesía

martes, 17 de junio de 2025

ÓPERA: A partir del 12_“Madama Butterfly” Una ópera que te llegará al alma y te hará reflexionar sobre el amor y la condición humana.


El Teatro Teresa Carreño se complace en anunciar la tan esperada nueva temporada de ópera, presentando la conmovedora y trágica obra maestra de Giacomo Puccini, Madama Butterfly. La Sala Ríos Reyna será el escenario para esta producción que promete cautivar al público con su belleza musical, poética y dramática. Las funciones están programadas para los días 12, 13, 19 y 20 de julio, todas a las 4:00 p.m. Basado en el cuento homónimo, de John Luther Long, dramatizado por David Belasco, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. El montaje lírico narra la conmovedora historia de Cio- Cio San, una joven geisha que pone en cuestión a su fe, familia y honor para casarse con el oficial naval estadounidense Pinkerton quien termina abandonándola y traicionándola con consecuencias devastadoras.

Bajo la dirección escénica de Miguel Issa y la batuta de la aclamada maestra Elisa Vegas, al frente de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho y el Coro de Ópera del Teatro Teresa Carreño, esta producción de Madama Butterfly promete una experiencia inmersiva e inolvidable. El elenco está conformado por destacadas voces que darán vida a los icónicos personajes de Puccini. El papel principal de Cio-Cio San será interpretado por las talentosas sopranos Greylis Bracho y Grace Terán. El teniente Pinkerton cobrará vida a través de los tenores Robert Girón e Iván Cardozo. Por su parte, Sharpless será encarnado por los barítonos Claudio González, Christian Pabón y Johann Montenegro. Finalmente, el rol de Suzuki será interpretado por las mezzosoprano Talía Guerrero y Adriana Gómez, junto a otros solistas de la prestigiosa Compañía de Ópera Teresa Carreño.

La recreación del universo oriental de la obra estará a cargo de un talentoso equipo de creativos: A partir de concepto original de vestuario creado por Anita Pantin, en el año 1985, el diseñador César André será el responsable de la conceptualización del vestuario, prometiendo capturar la esencia tan característica de la indumentaria japonesa, mientras que Marianery Amin diseñará la escenografía, el videoarte estará bajo la responsabilidad de Eduardo Arias y la iluminación de Luis Marcano, transportando al público al entorno donde se desarrollará la inolvidable historia de la geisha Butterfly. No pierda la oportunidad de ser parte de esta temporada de ópera que celebra la grandeza de Puccini y el talento venezolano. Las funciones serán los días sábados 12 y 19, y domingos 13 y 20 de julio, a las 4:00 p.m. Las entradas están a la venta a través de la plataforma wwww.maketicket.com.ve y en las taquillas del Teatro Teresa Carreño, de martes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm.


Para enterarte de más detalles de nuestra programación no olvides seguir nuestras cuentas en Instagram: @teatroteresacarreno y en Facebook: Teatro Teresa Carreño.

Fuente: Oriana Machado
Teatro Teresa Carreño
Foto. Cortesía


EVENTO: Desde el 21_“Camino a la Maestría” 3 días de autoconocimiento para despertar el poder dentro de ti.


Del 21 al 24 de junio, la paradisíaca Isla de Margarita será el escenario del segundo retiro vivencial Camino a la Maestría, una experiencia exclusiva dirigida a quienes ya han iniciado el proceso de activación pineal mediante el Método Cyclopea, y desean llevarlo a un nuevo nivel de integración y expansión personal.

Este encuentro de tres días forma parte del cierre del ciclo de talleres de profundización del método creado por la periodista e investigadora chilena Fresia Castro, quien desarrolló esta técnica hace más de tres décadas para ayudar a las personas a reconectar con su capacidad de creación consciente, claridad interior y bienestar integral.


El retiro combina prácticas ancestrales y modernas como la meditación, el yoga, dinámicas grupales, conexión con la naturaleza y ejercicios de expansión, todo en un entorno natural que invita al silencio interior, la introspección y la transformación.

“Es una experiencia profunda, que permite al pinealista salir del hacer automático y entrar en un estado de presencia y coherencia”, explica Maritza Rodríguez, instructora internacional del Método en Venezuela. “Camino a la Maestría es un cierre… sí, pero también un nuevo comienzo. Es el espacio para recordar que somos seres creadores y vivir en consecuencia”.


Rodríguez, comunicadora social y coach ontológica, ha formado a más de 23.000 pinealistas, guiando a personas de todos los perfiles hacia una vida más consciente, conectada y alineada con su propósito personal.

Durante el retiro, los participantes repasan y profundizan en las técnicas aprendidas en los seminarios, pero también comparten vivencias, fortalecen vínculos y celebran el camino recorrido. El contacto con la naturaleza, la serenidad del entorno y el acompañamiento profesional generan un ambiente propicio para dar un salto cualitativo en la experiencia de activación pineal.


El Método Cyclopea enseña que al activar el circuito pineal-pituitaria, es posible acceder a niveles superiores de conciencia, abrir el canal de la intuición, liberar bloqueos emocionales y vivir desde una mayor coherencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. Los beneficios son tangibles: descanso profundo, mayor energía, foco mental, vitalidad, creatividad e incluso mejoras en la salud emocional y física.

Este retiro está dirigido exclusivamente a quienes hayan completado el seminario inicial del Método y su ciclo de talleres. Es una oportunidad para cerrar ciclos internos, abrir nuevas puertas y vivir desde el corazón, con conciencia plena.

Retiro Camino a la Maestría Del 21 al 24 de junio Más información en: www.metodopineal.net Instagram: @metodopineal


Fuente. Daiana Marvez / C" Comunicacion Creativa @Unfresquito
Fotos. Cortesía


MÚSICA: A partir del 21_«Un Camino a Santiago» Un peregrinaje artístico que une música, danza y fe en el Teatro Teresa Carreño


Bajo la dirección visionaria de la maestra Isabel Palacios, la Camerata de Caracas presenta «Un Camino a Santiago», un espectáculo multisensorial que trasciende fronteras y conecta al público con lo más profundo de la condición humana. Con cuatro únicas funciones los días 21, 22, 28 y 29 de junio a las 4:30 p.m. en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, esta obra promete ser un viaje emotivo donde la música ancestral, la danza y la palabra tejen un relato universal sobre fe, amor y resistencia. Las entradas ($25 general) están disponibles en las taquillas del teatro Teresa Carreño y a través de la plataforma digital www.maketicket.com.ve.

Un viaje que comenzó hace siglos… y 47 años en Venezuela


«Un Camino a Santiago» no es solo un concierto: es una peregrinación artística. Inspirada en el histórico Camino de Santiago —ruta milenaria que ha unido a viajeros de todas las culturas—, la obra rinde homenaje a quienes caminan en busca de esperanza. Pero también celebra el sueño de Isabel Palacios, quien desde hace 47 años ha dedicado su vida a preservar y difundir la música renacentista, barroca y el patrimonio musical americano.

"Esta obra es un riesgo, como todo viaje —confiesa Palacios—. Habla de personas que aman, sufren y sueñan en un mundo diverso. Pero también es un canto a lo que nos une: la música que no entiende de razas, la danza que libera y las historias que nos hacen humanos".

«Un Camino a Santiago» trasciende el escenario para convertirse en un espejo de nuestra humanidad compartida. La obra nos revela que cada peregrino lleva consigo historias universales: aquellos que aman con pasión, trabajan con esperanza, ríen entre lágrimas y sueñan contra toda adversidad. En meticulosos ensayos, los artistas han preparado cada nota y movimiento para tejer este mosaico cultural donde confluyen las tradiciones del Viejo Mundo con los ritmos del continente americano. Más que un espectáculo, es una invitación al reencuentro: con nuestras raíces mestizas, con la fuerza transformadora del arte y, en última instancia, con nosotros mismos. Los músicos de la Camerata de Caracas guiarán al público en este viaje iniciático, donde el camino a Santiago se transforma en metáfora de nuestra búsqueda colectiva de significado, dejando claro que, aunque los paisajes cambian, la esencia del peregrino permanece intacta a través de los siglos.

Un elenco estelar para una experiencia inolvidable


La puesta en escena de «Un Camino a Santiago» reúne a los talentosos solistas, instrumentistas y voces de la Camerata de Caracas, acompañados por un grupo de destacadas figuras del arte venezolano. En el escenario, las voces y la narrativa estarán a cargo de Domingo Balducci, Beto Baralt y Gerardo Soto, quienes darán vida a las historias que inspiran esta travesía musical. La magia de la palabra y la poesía llegarán de la mano de Julie Restifo, Adriana Meléndez, Alejandro Migues y Ender Chirinos, artistas que imprimirán emoción y profundidad a cada relato.

El movimiento será protagonista gracias a los bailarines Emérita García, Daniela Tugues y Armando Díaz, cuyas coreografías transitan entre lo ancestral y lo contemporáneo, creando un diálogo visual que complementa la riqueza sonora de la obra. La música, por su parte, teje un tapiz de emociones al fusionar cantos sefardíes, melodías medievales, textos del célebre dramaturgo José Ignacio Cabrujas y composiciones originales de Isabel Palacios, llevando al público desde la melancolía hasta la alegría en un viaje inolvidable.

La presencia de Gonzalo Grau es un verdadero privilegio. Músico, compositor y arreglista de talla internacional, Gonzalo es una figura destacada en la escena musical venezolana y global, reconocido por su versatilidad al fusionar ritmos latinos con influencias de jazz, música clásica y más. Con una trayectoria que incluye nominaciones a los Premios Grammy y Latin Grammy, y como ganador del Premio de Compositores Europeos 2011 por su obra «Aqua», su aporte en la viola da gamba promete una dimensión sonora única a este homenaje.

¿Por qué no puedes faltar a esta experiencia única?


«Un Camino a Santiago» es mucho más que un espectáculo: es un viaje emocional que invita a reflexionar sobre nuestros propios senderos, donde la fe y la amistad se convierten en faros que iluminan el recorrido. A través de una fusión artística sin fronteras, la obra celebra la diversidad con música y danza que abarcan tres continentes, demostrando que el arte es el lenguaje universal que nos conecta como humanidad. Además, al asistir, no solo vivirás una experiencia transformadora, sino que estarás apoyando un legado cultural: cada entrada contribuye directamente a la misión de la Camerata de Caracas de preservar y difundir ese patrimonio musical que ha inspirado al mundo durante siglos. Un encuentro con el arte que trasciende el escenario y se convierte en un acto de preservación cultural.

No dejen pasar la oportunidad de vivir esta experiencia que fusiona música, danza y emociones. Para mantenerse al día con las actividades de la Camerata de Caracas, los invitamos a seguir su cuenta oficial en Instagram @cameratadecaracas. Las entradas para "Un Camino a Santiago" ya están disponibles tanto en las taquillas del Teatro Teresa Carreño como a través de la plataforma digital www.maketicket.com.ve, ofreciendo múltiples opciones para garantizar su acceso a este espectáculo que celebra la diversidad cultural a través del arte.


"Aunque anochece, siempre el día amanece" — Isabel Palacios.

Coordenadas:
Fechas: 21, 22, 28 y 29 de junio
Hora: 4:30 p.m.
Lugar: Sala José Félix Ribas, Teatro Teresa Carreño
Entrada General: $25
Taquillas del Teatro Teresa Carreño

Fuente. Patricia Aloy / Venezuela Sinfónica
Fotos. Cortesía